jueves, 20 de mayo de 2010
miércoles, 19 de mayo de 2010
Un Viaje hasta el 1810: Cabildo Abierto
Ya desde la fachada de la escuela primaria Rafael Obligado, de Zonda, todo era como un viaje en el tiempo doscientos años atrás hacia la época colonial.

En la vereda, madres, maestras y alumnos estaban vestidos de negritos, veleros, damas y caballeros antiguos.

Al entrar el edificio, pasaron por las puertas de un gran cabildo construido en madera y custodiado por figuras de cartapesta hechas en tamaño natural y adornadas con los atuendos de 1810.

Una vez en el interior, una docente con un gran vestido, peineta y tules los recibió con escarapelas. Y, en el patio, aljibes, autos antiguos, una recoba para las reuniones públicas y hasta piezas de antaño, como planchas de hierro y candelabros, armaron el escenario ideal para remontarse en el tiempo y representar, hasta en el más mínimo detalle, cómo se vivía hace dos siglos. Se trató del trabajo que toda la comunidad educativa del turno mañana y tarde y las familias vecinas hicieron durante más de un mes para festejar el Bicentenario de la Patria.
El cabildo fue armado con grandes paneles de madera, que los mismos alumnos martillaron, dibujaron, pintaron y adornaron con la ayuda de la maestra de Plástica, Gabriela Medina. La estructura se colocó justo delante de la puerta principal de la escuela anticipando toda la serie de trabajos que remontaron al mayo de 1810. Entre ellos estaban, además, el libro Caballito Historiador hecho a mano por padres y alumnos, en el que relataron e ilustraron la historia desde el aborigen hasta el Primer Gobierno Patrio.
En las paredes internas de la escuela, una línea de tiempo mostraba los hechos más importantes de San Juan y del país. Esos sucesos habían sido relatados por padres y docentes a través de dos pequeños títeres que, con la forma de ratones patrios creados especialmente para la fecha, dieron varias funciones durante la semana.
En la escuela, entre muñecos coloniales hechos a mano, pequeños cabildos y pozos de agua de telgopor y cartón y grandes mesones que mostraban los elementos que usaba la gente hace doscientos años, había una colección de autos y carretas antiguas.
Todo fue anunciado por don Segundo Gutiérrez, quien, para que la gente entrara en clima, salió con su caballo Caramelo y su sulky por las calles aledañas a la escuela para invitar a todos los vecinos. La fiesta patria escolar seguirá durante esta semana y mañana los más de 400 alumnos de la primaria desfilarán vestidos de época colonial alrededor de la plaza El Tontal.
Fuente: Diario de Cuyo

En la vereda, madres, maestras y alumnos estaban vestidos de negritos, veleros, damas y caballeros antiguos.

Al entrar el edificio, pasaron por las puertas de un gran cabildo construido en madera y custodiado por figuras de cartapesta hechas en tamaño natural y adornadas con los atuendos de 1810.

Una vez en el interior, una docente con un gran vestido, peineta y tules los recibió con escarapelas. Y, en el patio, aljibes, autos antiguos, una recoba para las reuniones públicas y hasta piezas de antaño, como planchas de hierro y candelabros, armaron el escenario ideal para remontarse en el tiempo y representar, hasta en el más mínimo detalle, cómo se vivía hace dos siglos. Se trató del trabajo que toda la comunidad educativa del turno mañana y tarde y las familias vecinas hicieron durante más de un mes para festejar el Bicentenario de la Patria.
El cabildo fue armado con grandes paneles de madera, que los mismos alumnos martillaron, dibujaron, pintaron y adornaron con la ayuda de la maestra de Plástica, Gabriela Medina. La estructura se colocó justo delante de la puerta principal de la escuela anticipando toda la serie de trabajos que remontaron al mayo de 1810. Entre ellos estaban, además, el libro Caballito Historiador hecho a mano por padres y alumnos, en el que relataron e ilustraron la historia desde el aborigen hasta el Primer Gobierno Patrio.
En las paredes internas de la escuela, una línea de tiempo mostraba los hechos más importantes de San Juan y del país. Esos sucesos habían sido relatados por padres y docentes a través de dos pequeños títeres que, con la forma de ratones patrios creados especialmente para la fecha, dieron varias funciones durante la semana.
En la escuela, entre muñecos coloniales hechos a mano, pequeños cabildos y pozos de agua de telgopor y cartón y grandes mesones que mostraban los elementos que usaba la gente hace doscientos años, había una colección de autos y carretas antiguas.
Todo fue anunciado por don Segundo Gutiérrez, quien, para que la gente entrara en clima, salió con su caballo Caramelo y su sulky por las calles aledañas a la escuela para invitar a todos los vecinos. La fiesta patria escolar seguirá durante esta semana y mañana los más de 400 alumnos de la primaria desfilarán vestidos de época colonial alrededor de la plaza El Tontal.
Fuente: Diario de Cuyo
martes, 18 de mayo de 2010
viernes, 14 de mayo de 2010
martes, 11 de mayo de 2010
miércoles, 10 de marzo de 2010
Comienza el Año del Bicentenario

Los 200 años de la Revolución que abrió el paso para la independencia argentina serán festejados a lo largo de todo el año, a través de distintas actividades e inauguraciones que prepararán el terreno para la gran fiesta que tendrá al 25 de Mayo de 2010 como acto central.
La llamada Revolución de Mayo fue un proceso histórico que resultó en la ruptura de los lazos coloniales con España en 1810 y habilitó el camino hacia la independencia del país, el 9 de julio de 1816. Los hechos de Mayo no hicieron más que cristalizar un movimiento liberador que venía buscando, desde 1806, mayor participación política y económica de los criollos. Así, el 22 de mayo de 1810, luego de que llegara la noticia de la caída de la corona española en manos de franceses, los criollos convocaron a un Cabildo Abierto que tuvo que ser aceptado por el Virrey Cisneros, representante de España en el país. Luego de 4 días de debates y revueltas, se tomó la decisión de conformar una Junta criolla que asumiera el Gobierno de la Nación hasta tanto la Corona Española fuese liberada de la dominación francesa. Así, el gobierno popular quedó formado por intelectuales y militares criollos que venían desde hacía años luchando por la revolución independentista: Cornelio Saavedra, Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu, Juan Larrea, Juan José Paso y Mariano Moreno. A partir de este hecho, la lucha por la independencia fue un camino inevitable que desembocó en el Congreso de Tucumán del 9 de julio de 1816.
¡Preparémonos todos juntos para celebrar los 200 años de Nuestra Patria!!!!
lunes, 1 de marzo de 2010
Inicio Ciclo Lectivo 2010
Suscribirse a:
Entradas (Atom)